SESION EXTRAORDINARIA - DIA 18 DE DICIEMBRE DE 2000.- ----------------------------------------------------- ACTA N 450: En la Sala de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Balcarce, a los dieciocho das del mes de diciembre de dos mil, se renen sus miembros, Seores: Presidente: Fabin D. Ridao Vicepresidente I: Ral O. Delgado. Concejales: Juan D. Coria, David C. Crotto, Liliana S. Charafedn, Carlos E. Fedeli, Marta Gentile, Fernando Gosende, Alcibiades Lazzaro, Julio C. Lpez, Susana B. Mel- con, Alberto Mndez Novoa, Graciela B. Monroi, Dora B. Nogueira, Er- nesto A. Orsi. Con la nica ausencia, con aviso previo, del Concejal Cano, y siendo las 20 horas 25 minutos, el Seor Presidente declara abierta la Sesin Convocada mediante Decreto N' 67/00, que textual- mente se transcribe:------------------------------------------------- Balcarce, 14 de diciembre de 2000.- VISTO: La solicitud de convocatoria a Sesin Extraordi- naria, presentada por los Concejales Ral Delgado, Julio Lpez, Li- liana Charafedn, Marta Gentile, Graciela Monroi y David Crotto (Fojas 1 - Expediente 385/00). POR ELLO: El suscripto, en su carcter de Presidente del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Balcarce, en cumplimien- to de las disposiciones del Artculo 68, inciso 5) de la Ley Orgnica Municipal, DECRETA ------- ARTICULO 1.- Convcase al Honorable Concejo Deliberante a Sesin Ex- ------------ traordinaria, a celebrarse el da 18 de diciembre de 2000, a las 20 horas, a efectos de considerarse los dictmenes de Co- misiones Permanentes que en tiempo y forma hubieren ingresado al Re- gistro de Asuntos Entrados, permitiendo su tratamiento en la Sesin convocada.----------------------------------------------------------- ARTICULO 2.- Cmplase, comunquese, regstrese y publquese.--------- ------------ DECRETO N 67/00.- ------------------ Se aprueba unnimemente el Decreto de convocatoria, procedindose a la consideracin del Orden del Da, que textualmente se transcribe, constando en el anexo de la presente copias de los respectivos asun- tos:----------------------------------------------------------------- 1.- (370/00) Legislacin, Interpretacin y Reglamento, convalidacin Convenio suscripto por el Consejo de la Familia y Desarrollo Hu- mano de la Provincia de Buenos Aires.- 2.- (371/00) Legislacin, Interpretacin y Reglamento, aprobacin Convenio Marco de colaboracin institucional suscripto con el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires.- 3.- (372/00) Legislacin, Interpretacin y Reglamento, aceptacin donacin de un inmueble ubicado en calles 24 y 105.- 4.- (373/00) Legislacin, Interpretacin y Reglamento, donacin a la empresa Cauelas Gas S.A. de una fraccin de 2ha. 29a. 55 ca.- 5.- Presupuesto y Hacienda: (357/00) Presupuesto General de Gastos y Clculo de Recursos Ejercicio 2001. (358/00) Ordenanza Impositiva Ejercicio 2001.- (359/00) Ordenanza Fiscal Ejercicio 2001.- 6.- (386/00) Presupuesto y Hacienda, autorizacin a la contratacin de un emprstito de $ 2.000.000.- con el Banco de la Provincia de Buenos Aires.- Se considera el asunto 1, aprobndoselo por unanimidad luego de es- cucharse breve fundamentacin por parte del Concejal Lpez. Se consi- dera el asunto 2. Concejal Lpez: "Gracias Seor Presidente. Este Convenio Marco de Colaboracin Institucional se celebra entre el Mi- nisterio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y la Municipa- lidad de Balcarce. En s es una ayuda que se brinda a la comisara local dado que la ola de asaltos y dems delitos que se suceden en cada una de las Municipalidades, donde la nuestra no es ajena a ello, genera un gasto que quizs muchas veces las comisaras no estn en condiciones de poder paliar, y de esta f orma la Municipalidad trata de sumar con algo de esfuerzo econmico para tratar de contribuir a las problemticas de la sociedad, en este caso hacindose cargo del aporte econmico de $ 1.500.- mensuales destinado a solventar los gastos que originan el funcionamiento de mviles de la Comisara de esta ciudad; todo lo que sea combustible, cambio de aceite, filtros, todas las reparaciones que se puedan llegar a originar en cada uno de los vehculos. Creemos que de esta forma por lo menos, vamos a encon- trar los patrulleros en cada uno de nuestros sectores, y as de esta forma poder colaborar un poco con la Polica que est necesitando tanto la ayuda de todos nosotros. Tambin sali con despacho unnime decisin, as que por lo tanto solicitamos la aprobacin del mismo por este Cuerpo". Realizada la votacin, se aprueba unnimemente el despacho. Se considera el asunto 3, aprobndoselo unnimemente luego de escucharse breve exposicin por parte del Concejal Lpez. Se con- sidera el asunto 4. Concejal Lpez: "Gracias Seor Presidente. Bue- no, esta es una buena noticia, creo que para Balcarce, dado que en esta poca donde hace falta tanto el trabajo tenemos la suerte de que una empresa de la ciudad de Cauelas se vaya a radicar con una planta almacenadora de gas. Es una empresa de considerable importancia, ya que es la quinta que est ranqueada en el pas en cuanto al volumen operativo, y puramente Argentina. Es una planta de almacenaje que va a distribuir gas a localidades, especialmente Mar del Plata y las comprendidas en el sur de la Provincia de Buenos Aires. Esto lgica- mente va a generar mano de obra balcarcea, ya que el personal que se va a ocupar en esta planta que va a estar ubicada en el predio que la Municipalidad haba adquirido en vista a la posible radicacin de em- presas sobre la ruta 226, va a generar empleo prcticamente a toda gente de Balcarce. Es una empresa ms que se va a radicar en nuestra ciudad, es una empresa ms que va a generar nuevos emprendimientos, va a generar tambin apoyo econmico a esta zona. Tambin sali con despacho unnime de comisin, as que solicitamos la aprobacin del mismo". Realizada la votacin, se aprueba unnimemente el despacho. Se considera el asunto 5. Concejala Gentile: "Gracias Seor Presi- dente, Seores Concejales. Vamos a tratar el Presupuesto General de Gastos para el ao 2001 que se fija en la suma de pesos diecisiete millones treinta y siete mil doscientos noventa y cinco, conjuntamen- te con sus Ordenanzas Fiscal e Impositiva. Es la segunda vez que est a mi cargo, como Presidenta de la Comisin de Presupuesto y Hacienda, el informe que dar cuenta de acciones realizadas en las diferentes reas municipales en el presente ao y que tendrn continuidad en el ao 2001, ms aquellas acciones nuevas que se tiende a realizar y que estn consignadas en el Presupuesto que hoy es motivo de tratamiento. Es difcil no repetir expresiones ya emitidas en varias ocasiones, pero no hay forma de evitar estas expresiones si tenemos nuevamente que afirmar que finalizamos el ao con un presupuesto equilibrado, que no es poco decir, cuando hay muchos municipios con serios con- flictos. Tal cual lo expresa la presentacin de este Presupuesto, la elaboracin del Clculo de Recursos y para los ingresos de jurisdic- cin municipal se ha mantenido el criterio de clculo en base a la recaudacin lograda al 30 de noviembre y su proyeccin, entre otros factores, est establecida en funcin de las obras ejecutadas puestas al cobro, teniendo en cuenta los planes a que pueden acceder los con- tribuyentes, como tambin a la coparticipacin de impuestos provin- ciales que tenemos como compromiso de la Provincia. Al menos, el de mantener la cifra estimada para este ao que puede incrementarse si ste, es decir la Provincia, cumple con el convenio de descentraliza- cin tributaria que ha sido remitido por la Subsecretara de Poltica y Coordinacin Fis cal del Ministerio de Economa provincial para el anlisis del municipio. De cualquier forma, dada la crisis econmica existente y con la prudencia que caracteriza al Ejecutivo se ha rea- lizado un ajuste considerable en las partidas para cada rea priori- zndose de acuerdo a las directivas emanadas del Seor Intendente mantener el gasto en el tema social y salud, sectores que no pueden quedar desprotegidos en los difciles momentos en que estamos vivien- do. Hay una relacin directa entonces entre la formulacin del Presu- puesto General y los Recursos, lo que hace que exista un equilibrio entre ambos. Es importante tambin destacar que una vez ms las tasas municipales no han sido aumentadas. En cuanto a las obras municipales se ha determinado ejecutarlas a travs de un financiamiento que puede llegar hasta dos millones de pesos a travs de, bueno al momento era diferente, de diferentes crditos, cuyo porcentajes de tasas conven- gan al municipio; hoy ya, ms o menos, sabemos como se va a realizar este prstamo, tal cual en varias ocasiones lo ha expresado el Seor Intendente, es la capacidad de endeudamiento que tiene permitido el municipio. Asimismo una comunidad con equilibrio, una municipalidad saneada, ha permitido que se pague en trmino los sueldos, y quiero recalcar esto que debera ser algo comn y previsible, porque no en todos los distritos sucede lo mismo. Se fija en 557 el nmero de car- gos en planta permanente, de los que 277 pertenecen a la Administra- cin Central, 270 pertenecen al Hospital Subzonal y 10 al Concejo De- liberante. Sintetizando podemos decir que el Presupuesto 2001, como dije hoy, se fija en $ 17.037.295, incluyendo gastos financiados con recursos afectados, distribuidos de la siguiente manera: $ 4.020.000.- afectados al Hospital Subzonal y el resto a la Adminis- tracin Central. Est la decisin poltica de continuar con la obra pblica que de una u otra forma beneficia al ciudadano balcarceo, ya sea brindando servicios indispensables para el bienestar de cada fa- milia, que contribuye a que no haya ciudadanos de segunda, y tambin apunta al aspecto esttico de la ciudad que se ha ido hermoseando a travs de los aos. Entre las obras que se esperan ejecutar con el financiamiento externo estn las que se han evaluado como imposterga- bles para lograr los objetivos ya enunciados. Entre otras tenemos en orden de prioridades recapado de pavimento asfltico, culminar la se- gunda etapa de cloacas, que son 140 cuadras en el rea urbana y as llega al 100% de este servicio; remodelacin de la Avenida Uriburu entre 32 y 40, como tambin la plazoleta de juegos entre 34 y 36; re- modelacin de las Avenidas Kelly y Chaves; cordn cuneta 40 cuadras; pavimentacin de calle 24, de 39 a 55; y ensanche de la Avenida Eva Pern. Tambin estn contemplados los desages pluviales, que en este caso sera con fondos propios y el entubado de canales. En cuanto a vivienda se continuarn con los planes que ya estn en marcha, gran nmero de ellas ya han sido construidas y otorgadas, otras estn en construccin, y as sucesivamente se seguir hasta completar todos los planes en vigencia. Tenemos el plan Solidaridad, con 59 mdulos comenzados en mayo del 2000, estn todos adjudicados y aprobados por Ordenanza. Viviendas Bsicas Asistidas, en su origen eran 75 mdulos pero se agregaron ms, se terminaron y entregaron 20 viviendas, otros 10 mdulos est ya el 80% de la obra, 15 mdulos tiene ya el 40% de la obra, de otras 15 est el 15% y el resto est sin comenzar. El Plan Trabajar que consta de 16 mdulos, de los cuales 5 tambin fue- ron terminados y entregados, de las restantes est construido el 70% de las obras y se cree que se van a concretar para marzo o abril del 2001. Se debe recordar que se suspendi el Plan Trabajar, por lo tan- to sigui la obra a ritmo muy lento con cuatro personas del rea de vivienda de la Municipalidad. Estn para construir tambin viviend as rurales, 4 en San Agustn y 8 en Napaleof. Estos planes tienen asig- nado un monto determinado para cada vivienda y se hacen a travs de convenios con el Instituto de la Vivienda; entra el dinero a travs de certificaciones mensuales y se utiliza para materiales y mano de obra. Actualmente todas las construcciones se hacen por administra- cin municipal y el personal es contratado, gozando por lgica de to- das las leyes sociales. Tambin se ha finalizado y otorgado otros planes de vivienda, que para no hacerlo tan extenso no los voy a nom- brar. Hay 360 familias inscriptas para la adjudicacin de lotes, de los que ya entregaron 72 lotes, quienes se comprometen, esta s mismas personas, en construir por su cuenta. Es necesario destacar la ayuda a familias indigentes, ya sea con materiales para mejorar, arreglar o ampliar que por razones de hacinamiento, es decir, por problemas que pueden tener problemas de salud, se priorizan. Se ayud a 210 fami- lias, las cuales en su mayora aportan la mano de obra y en aquellos casos en que no la poseen se realiza la mano de obra a travs del personal municipal. Se priorizaron, como dije anteriormente, los ca- sos de aquellas familias donde haba alguien con problemas de salud y donde lgicamente la vivienda no era adecuada, se trabaj con evalua- ciones socio econmicas y ambientales. La compra de los materiales se realizaron mediante licitacin pblica utilizndose los fondos del Fondo Municipal de la Vivienda. En escasos casos se recurri a fondos provenientes de subsidios indigentes, vivienda que creo que fueron unos $ 3.000.- y en el total fue entregado $ 44.720. Dems est acla- rar que la ayuda solidaria a travs de los planes de vivienda, entre- ga de lotes y materiales se entregar durante todo el ao 2001. En el rea de accin comunitaria se continuarn los programas que se fueron implementando en los aos anteriores que apuntan a paliar las necesi- dades de los hogares carecientes mediante la asistencia directa; el plan materno infantil con la entrega de leche en polvo, con frecuen- cia quincenal, se da uno a cinco aos de edad, y para llevar como una especie de control se solicita las vacunas que se programan de acuer- do a dicha edad. Entrega mensual de mercaderas a travs de las So- ciedades de Fomento, estn recibiendo ms o menos unas 1.455 familias subsidios otorgados por diferentes planes de salud, medicamentos, traslados, anteojos, sepelios para carenciados. Est a su cargo el programa social de la familia bonaerense Eva Pern en su componente de cuidados infantiles de dos a cinco aos. Se realizan gestiones pa- ra las pensiones en el Instituto de Previsin Social y se trabaja conjuntamente con el ANSES para las pensiones a nivel Nacional. He enumerado algunas de las actividades que desde hace aos viene de- sarrollando esta direccin, es tal vez la tarea ms ardua, ya que es- t en ntima relacin con las necesidades urgentes que tienen las personas. Por ello es difcil enumerar las actividades que cumplen, pues generalmente estn diversificadas de acuerdo a las necesidades inmediatas. En cuanto al Consejo Municipal de la Familia y Desarrollo Humano continuarn con sus programas y actividades que se han ido ao a ao incorporando y que hemos enunciado cada vez que se trata el Presupuesto. De lo que s no tengo dudas es que este Consejo cumple una funcin profundamente social dado que abarca aspectos que en for- ma intensa, permanente, sistemtica, no estaban contempladas en otras reas. Cabe mencionar entre otras actividades, asesoramiento legal en lo que se refiere problemticas familiares, mal trato infantil, vio- lencia familiar, asistencia psicolgica, seguimiento de los casos en tratamiento, cursos de capacitacin y formacin dirigidos a profesio- nales docentes, como tambin cursos de capacitacin con salida labo- ral para mujeres y adolescentes. Todas estas actividades han origina- do un inters grande en la poblacin y que se evidencia en la canti- dad de inscripcin que hay en cada caso. Aunque se vienen realizando ao tras ao y continuar en el 2001, no puedo dejar de mencionar los programas que apuntan a la tercera edad, puesto que es por primera vez en Balcarce que tambin en forma sistemtica las personas mayores estn contenidas con nuevos alicientes, que hace que aparte de entre- tenerse se encuentren tiles, que puedan dar a la sociedad todava mucho, ya sea volcando sus experiencias en diferentes actividades co- mo incorporando nuevos conocimientos. Al decir del epistemlogo Jean Piaget: "La inteligencia, mientras se ejercite el pensamiento lgico no disminuye y est preparada para nuevos aprendizajes, no importa la edad". En los torneos "Abuelos Bonaerenses", en el ao 1996 tenan 234 inscriptos, hoy en el 2000 llegan. a 1.800, incorporndose todos los aos nuevas disciplinas. Si bien en muchas de estas actividades y en estos programas actan como prevencin de la salud fsica y men- tal, este ao el Consejo de la Familia ha hecho hincapi especialmen- te en el rea preventiva de problemtica familiar y asistencia de las adicciones con nios, adolescentes y adultos desde el programa "10.000 lderes para el Cambio" y tambin de un proyecto de trabajo que se realiza desde el Consejo, donde un equipo interdisciplinario trabaja en forma sistemtica con un cronograma y organigrama que se cumple y se cumplir durante el ao 2001; en l determinadas las ac- ciones cumplidas a travs de tres niveles, comunitario, ya sea en So- ciedad de Fomento o en el mismo Consejo de la Familia, escolar y tam- bin en los medios de comunicacin, tambin est consignada la eva- luacin respectiva, que si alguien tiene inters en verla yo puedo mostrrsela. Desde el programa "10.000 Lderes para el Cambio" se trabajaen escuelas que tienen centros preventivos educativos y con los establecimientos que no tienen estos centros se trabaja a deman- da. Hay una intercomunicacin, como dije, con una labor interdisci- plinaria. Por ltimo, deseo agregar en cuanto a este tema, que a raz del convenio firmado el 11 de setiembre de 2000 entre la Municipali- dad de Balcarce y la Fiscala General de Mar del Plata, el Consejo de la Familia se transform en referencia de los Tribunales de Menores, Fiscala, Centro de Atencin a la Vctima y Curadura Zonal de Alie- nados. Me he extendido bastante en estos temas, pero s que es un mo- tivo de inters general y en particular de este Concejo. Si bien a travs de los medios de comunicacin se han ido anunciando en ms de una ocasin las actividades desarrolladas, no debo ni puedo dejar de informarlo, pues habla de un inters que se vuelca en la accin de esta administracin, en cuanto a la calidad de vida que se apunta principalmente en los nios y adolescentes, y reafirmando los concep- tos vertidos recin no puedo dejar de mencionarlo, las actividades que se desarrollan a favor de los nios y adolescentes. Desde la Di- reccin de Recreacin se pusieron en marcha dos planes fundamentales para una comunidad vida de hechos reales y efectivos, principalmente para los ms pequeos. Recreacin en los barrios de la ciudad con un sistema de juegos y entretenimientos que hicieron que los nios de los lugares ms carenciados y sin posibilidades pasarn das distin- tos. Se agregar en el ao 2001 encuentros en las localidades de Los Pinos, San Agustn y Napaleof, adems del gran encuentro final de todos en la Plaza Libertad en Enero del 2001. El segundo plan se re- fiere a "Conociendo mi Ciudad", de la cual oportunamente se habl en este Concejo porque aprobamos el proyecto de Ordenanza, por lo tanto solo me cabe decir, porque es importante recalcar, que desde este plan se trajeron a la ciudad ms de 400 nios de todas las escuelas rurales del partido. Se organiz por primera vez desde la Subsecreta- ra la Estudiantina, logrando un total xito en la conducta deportiva de los alumnos de las e scuelas secundarias que vali felicitaciones de parte de los directivos, docentes y tambin de los padres. La Di- reccin de Deportes tambin cumpli un rol ms importante en el de- sarrollo y crecimiento en nuestra ciudad del deporte. Entre otras ac- tividades tenemos el atletismo en los barrios, la creacin de las es- cuelas de deportes en Los Pinos y San Agustn y adems continuarn funcionando las 14 escuelas de deportes que la Subsecretara tiene a su cargo. Se continuar con la Escuela Municipal de Nuevas Olimpadas Especiales, organizacin que ensea y practica varias disciplinas pa- ra discapacitados mentales. Este ao Balcarce fue sede de un encuen- tro muy importante, para el 2001 se tendr listo el gimnasio que fun- ciona en la ex Escuela Industrial, y que a travs de un contrato con la Direccin de la Escuela, la Municipalidad y dicho establecimiento compartirn durante cinco aos, adems la Subsecretara tiene como objetivo el prximo ao organizar las Primeras Olimpadas Interesco- lares, as como volver a los torneos interbarriales donde participa- rn todas las Sociedades de Fomento. Creo que es una cabal demostra- cin del nivel que ha adquirido el deporte en Balcarce, las 19 me- dallas que ganaron los jvenes en los Torneos Juveniles Bonaerenses, 5 de oro, 5 de plata y 9 de bronce, habiendo subido 22 lugares el me- dallero general con respecto al aifto pasado, ocupando hoy el lugar 32 entre 134 municipios de la Provincia de Buenos Aires. En el rea de turismo las actividades a realizar durante el prximo ao sern la continuacin de lo que se ha venido realizando durante el ao 2000, y que tambin lo coment en el Presupuesto del Ejercicio 2000, y gra- cias a eso se ha podido comprobar que las mismas son favorables para nuestro Partido por ser el turismo una de las ms importantes fuentes de ingresos para todos. Entre las actividades que caben destacar, nombrar solamente algunas, y que se continuarn realizando, tenemos la asistencia a ferias como la Feria Internacional de Turismo Rural en Buenos Aires, donde concurren agentes y operadores de viajes que solicitan los puntos de inters para circuitos nacionales e interna- cionales y que luego ofrecern al pblico para captarlo como turista. Cursos conjuntos con el Centro IDEB Balcarce donde participan empre- sarios de nuestro Partido y se realizan diagnsticos de los diferen- tes emprendimientos, promociones en la costa con entrega de folletos y promotores que informan sobre los atractivos de nuestra ciudad. Las actividades en el rea de cultura tendrn tambin una continuidad, ya sea las escuelas municipales de las cuales varias han participado, ya sea en eventos locales como en ciudades vecinas. Desde el ao 2001 tendremos nuevamente los corsos Mar y Sierra porque siguen teniendo mucho xito, ya sea en nuestra ciudad y en las localidades de Los Pi- nos y San Agustn. Vacaciones en Familia por los barrios de la ciu- dad, Segundo Encuentro Nacional de Artesanos, ciclo de villancicos a cargo de coros, tambin nuevamente se realizar la Fiesta Nacional del Automovilismo que ser del 11 de febrero al 18. Desde este evento se encuadran varias actividades, en el Teatro Municipal habr espec- tculos durante todo el ao, en el Museo Histrico Municipal se ela- borar un calendario anual que articule las tres reas, investiga- cin, muestras temporarias y servicio educativo, desde la Pulpera y Cerro El Triunfo se acondicionarn las instalaciones de infraestruc- tura para poder ofrecerlas a todas las entidades que estn bien. En el mbito de la Subsecretara de la Produccin se continuarn progra- mas que apuntan al desarrollo local y regional apoyando al agro en estos difciles momentos. Como dije al principio de mi alocucin, el Hospital Municipal Subzonal recibir el mismo monto presupuestario del Ejercicio 2000, priorizando la salud que es una constante de este gobierno y que se han ido enumerando todos los aos porque se han ido i ncorporando, ya sea en los aspectos tcnicos especficos como tam- bin en equipos de alta tecnologa. En planta permanente se han au- mentado diez cargos con respecto al Presupuesto 2000, stos fueron concursados por personal que se encuentra en planta temporaria. Ha habido una adecuacin de los cargos del personal profesional de en- fermera, en planta temporaria se previeron cargos para el servicio de Tocoginecologa por puesta en marcha de Guardia Activa las 24 ho- ras. Se prev tres personas ms en el servicio de farmacia, que ya est en funciones, y un administrativo para estadstica como tambin cargos para docentes de la Escuela de Enfermera que inicia su ciclo lectivo en el 2001. En bienes y servicios se mantuvo el gasto en dro- gas a pesar del incremento en el gasto de farmacia en cuanto a la en- trega de medicacin ambulatorio, entre otros servicios. Entre las in- versiones fsicas que se estima, est la compra de un cardiodesfibri- lador y algo para equipamiento, tambin hay un cambio para la red de computacin que se estima en $ 20.000.- y se ha presupuestado la com- pra de un conmutador general para el Hospital.de $ 10.000.- Se estim el mismo monto de deuda flotante con que se cerr el Ejercicio 2000 que es de $ 260.101.- No me voy a detener en todas las acciones que se realizan y que por lgica continuarn incrementando en el ao 2001, salvo la buena noticia que hace muy poco tambin han ingresado al Hospital para cumplir tareas cinco personas de capacidades dife- rentes a cargo del Servicio Nacional de Rehabilitacin. En cuanto al Clculo de Recursos, han ingresado por obras sociales del ejercicio, con la recaudacin proyectada, $ 665.000.-, ingresos por obras socia- les del ejercicio anterior $ 610.000.- y por otros ingresos $ 39.000.- lo que hace un total de $ 1.314.000.-. Descuento que el in- forme dado para la presentacin de este Presupuesto del Ejercicio 2001 ha sido extenso, pero he expresado conceptos y actividades de cada rea muy inferior a la que cada una de ellas me hizo llegar cuando les solicit informacin, lo que deja una reflexin imposible de soslayar, que hay un equipo de trabajo responsable y creativo y una muy buena direccin del jefe comunal que baja las lneas polti- cas con acierto y conocimiento de cada rea, que no se pude ignorar la sensibilidad con que este equipo trabaja, y que si analizamos exhaustivamente todo lo expuesto observamos que hay un comn denomi- nador, bregar por el bienestar de la comunidad poniendo especial n- fasis a los problemas de las familias con escasos recursos, mejorando su calidad de vida, y de esta manera cooperar para que cada vez menos en esta sociedad est dividida en personas que tienen todo y a otras que les falta todo. Este proyecto que apunta al beneficio de la gente espero que, a pesar que ha salido en parte con despacho general divi- dido, invitamos a la oposicin para que nos acompae en la aproba- cin. Nada ms Seor Presidente". Concejal Lazzaro: "Seor Presiden- te, ha sido muy grfica y con un excelente colorido la exposicin de la Concejal preopinante. Yo, de pronto, me voy a ajustar estrictamen- te a algunos aspectos que entendemos importantes en funcin del es- clarecimiento, no tanto para el oficialismo que seguramente lo conoce en detalle, sino un poco aprovechando la presencia de los medios de comunicacin, un poco para el esclarecimiento de la poblacin, del contenido de este Presupuesto segn la opinin de este Bloque. Ya hi- zo referencia la Concejal preopinante al crecimiento en materia de volumen econmico que ha tenido el Presupuesto 2001 en relacin con el Presupuesto 2000, donde dijo que excedamos los $ 17.000.000.-. Creo que es el Presupuesto ms importante, econmicamente, que se ha tenido en la historia de Balcarce a lo largo de toda la historia. Creo que este Presupuesto que se presenta al Concejo Deliberante y que se trata hoy, no tiene modificaciones substanc iases con los pre- supuestos anteriores, ms all del contenido de la exposicin de la Concejal preopinante sobre algunas cosas hechas y otras que se podan hacer, que posiblemente configuren una especie de enroque en lo que implica cambios o que implica la continuacin de aquellas que se han venido haciendo y que dentro de la propuesta poltica que ha sosteni- do el gobierno municipal se le da continuidad. Yo creo que sera da- ble esperar, Seor Presidente, cuando se produce un cambio de gobier- no aunque el gobierno sea el mismo, es decir, aunque el jefe del go- bierno sea el mismo, sera dable esperar cambios y propuestas concre- tas de crecimiento, en algunos casos hasta con un rumbo distinto lle- vando en cuenta las caractersticas de la evolucin propia que el me- dio que va teniendo por las circunstancias imperantes en la actuali- dad y la diferencia de recursos. En algunos aspectos hay algunos ajustes, hay un pequeo ajuste de cinturn que me pareci importante, pero s siento la sensacin de que no existen cambios progresivos, por lo menos a travs de lo que hemos podido percibir en este Bloque en el anlisis de este Presupuesto. Ms all de esto quiero referir puntualmente algunos aspectos que creo que son interesantes, que es en lo que hace al personal. Ya refiri la concejal una diferencia nu- mrica desde el 2001 al aflo 2000, yo aqu tengo datos que creo que son importantes, que es un poco la progresin que viene desde un po- quito ms atrs. Desde 1999 a 2000 hubo un crecimiento de 51 emplea- dos en la planta permanente, y del 2001 ahora se proyecta con 29 em- pleados ms, o sea, nos vamos a 557, lo que implicara que en los dos ltimos ejercicios hemos tenido un crecimiento en la planta permanen- te de 80 cargos, con una diferencia econmica, con un crecimiento econmico en materia de remuneracin al personal de $ 500.000.-. O sea, se gastan $ 500.000.- ms en personal. No voy a hacer lo que hi- ce el ao pasado de comparar todo con el 1993, pero cabe al menos ha- cer una referencia a esto, y digo que desde 1993 para ac el creci- miento que ha existido en personal ha sido, en cifras redondas, de $ 1.000.000.- ligeramente excedido. Es decir, creo que es mucha plata, pero no voy a cargar las tintas sobre este aspecto porque en estos tiempos, Seor Presidente, en que yo creo que lo importante es conse- guir trabajo no quiero dar la intranquilidad, ni siquiera a travs de este discurso de un Bloque minoritario como si cuestionara que en la Municipalidad se incorporara personal, porque el que consigui el trabajo creo que debe estar contento, y enhorabuena que as sea en la medida que se pueda seguir pagando, como as sealaron que se sigue pagando con puntualidad. Pero el incremento de personal revela dos aspectos substanciases, que son por un lado un crecimiento de gastos, y por otro lado lo que yo llamara la menor eficiencia en la funcin administrativa del municipio. Es decir, un funcionamiento administra- tivo eficiente, porque si fuera eficiente en vez de tener que aumen- tar personal seguramente se achicara o hubiramos mantenido los ni- veles histricos. Creo que aqu va a venir bastante bien, y ya en la conversacin que tuvimos con el Secretario de Hacienda en su asisten- cia a la Comisin de Presupuesto se habl concretamente de un plan nacional que existe, donde en este momento se han alcanzado 268 muni- cipios del pas y varios ya de la Provincia de Buenos Aires, aunque todava no ha aparecido en lista Balcarce; seguramente se har la gestin pertinente, en funcin de trabajar en la modernizacin admi- nistrativa y de todo el sistema para lograr esa eficiencia que se ne- cesita. Es decir, es obvio que a travs de lo que est pasando a ni- vel nacional, a nivel provincial, y lo que se est planteando a nivel municipal tambin, se requiere un ajuste de cinturn, pero sin per- juicio de un crecimiento de la eficiencia de la labor que el Estado tiene que cumplir a favor de l vecino, a favor del ciudadano. En el aspecto de inversiones, Seor Presidente, vemos que se encuentran muy acotadas dentro de lo que es el presupuesto histrico, el presupuesto tradicional. An a riesgo de parecer generoso en la apreciacin, quiero sealar que los $ 17.000.000.-, que en principio parece un crecimiento y que puede ser hasta objeto de observacin poltica, en realidad la cifra no es esa. Es decir, el Presupuesto real de gastos, el Presupuesto real de erogaciones es de $ 15.000.000.-, porque hay $ 2.000.000.- que estn previstos en un crdito que se gestionar y que incluso hay un proyecto a continuacin, el punto n 6 del Orden del Da, a los efectos de realizar obras pblicas. En todo caso si habl- ramos de los $ 15.000.000.- diramos que ah s no hay previstas obras pblicas. Para que existan obras pblicas, para que existan in- versiones en el municipio de Balcarce para el ao 2001, vamos a de- pender exclusivamente del crdito que podamos obtener seguramente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, que es a donde se est apun- tando en este momento la artillera. Creo que s, que existe capaci- dad de endeudamiento, creo que s, que se van a conseguir seguramente los crditos, es importante que se lo utilice criteriosamente para que tengamos los menores costos posibles en materia de intereses que configurarn un gasto ms, no poco importante. O sea, siempre impor- tante que incidir tambin en seguir gastando el dinero del vecino, pero yo creo que es bueno que se haga obra pblica, veremos cmo se plantea esto, pero en materia de inversiones en el presupuesto hist- rico no existen, Seor Presidente, porque no hay recursos para ello, debe apelarse al crdito que pueda obtenerse. Estructuralmente, un poco como primera parte de este anlisis, creo que es un Presupuesto sin cambios y sin propuestas reales de crecimiento, a no ser un poco seguir el proceso inercial que se ha venido llevando en los ltimos aos. Creo que las circunstancias existentes en el pas obligan a cargar las pilas, imaginar nuevas alternativas, nuevas propuestas en funcin de aplicar polticas ms efectivas con los menores recursos posibles, porque a eso se est tendiendo, al achicamiento del gasto. Yo creo que concretamente es el gran desafio que tenemos, no solamen- te que tiene el oficialismo, sino creo que tenemos todos los polti- cos de los municipios, como en este caso en Balcarce en el tiempo que viene. Yendo puntualmente al anlisis de las erogaciones, vemos que en el Concejo Deliberante no solamente se ha mantenido el nivel de gastos pautado histricamente, sino que hasta hay una pequea dismi- nucin de tan solo $ 3.000.-, pero marca un grado de estabilidad en la presupuestacin. En el rea Turismo, en el 2000 tenamos presu- puestado $ 95.000.- y para el 2001 descendemos a $ 48.000.-; esto in- dica claramente que no existe una propuesta poltica en funcin del crecimiento en el aspecto turstico, este es un tema histrico del que algunos hemos venido hablando desde hace muchos aos y desde muy joven oa incluso a mis mayores hablar de importancia de desarrollar el turismo en Balcarce, y seguimos en el 2001, llegamos al 2001 sin que exista una propuesta efectiva, que no es solamente asignar alguna partida, hacer un poco de folletera y volver a contar el potencial que tenemos, sino aplicarlo concretamente en los hechos a travs de una poltica, un estudio profundo y una poltica bien definida, no para pedir a la gente que forme una comisin o realizar una convoca- toria a instituciones para que se agrupen aquellos que tienen ganas o tienen inters en trabajar en turismo como una forma de obtener re- cursos, sino simplemente fijando polticas con un norte bien predefi- nido, bien predeterminado, para que realmente sea exitoso. Hay muchas cosas en la economa de Balcarce que se han achicado bastante, como puede ser incluso la actividad agropecuaria en los ltimos tiempos, y que pu eden ganar a travs del turismo un excelente sustituto que yo creo que a corto, mediano o largo plazo, alguien tendr que encarar en polticas inmediatas o futuras para que realmente tengamos aqu el ingreso que en este momento s le est faltando a Balcarce, un ingre- so que no lo sustituye la radicacin industrial, que no deja de ser importante, y a veces ms rpida, pero no lo sustituye porque esto tiene las garantas de preservacin ecolgica que nunca dara una in- dustria fuera cual fuere la caracterstica que tuviera. Lo que hace a seguridad Seor Presidente, se mantiene el subsidio de $ 22.000.- que histricamente, o sea, en los ltimos tiempos se ha otorgado a la po- lica, se lo acrecienta ahora con $ 1.500.- mensuales en base al con- venio que hemos aprobado con anterioridad, y yo creo que es importan- te esta partida para la polica y hemos notado y hemos hablado ac con el Sefor Comisario cuando se lo entrevista, cuando vino a expli- car un poco su funcionamiento, y hemos visto que en la polica no exista una poltica de accin contra la delincuencia. Concretamente yo creo que mientras seguimos invirtiendo dinero, y est bien, se acepta, se comprende, la delincuencia sigue avanzando, sigue crecien- do. Ha habido un aporte mediante una intencin o un aporte espontneo de Gendarmera que mediante su ofrecimiento se acopi, se sum al te- ma seguridad en Balcarce para hacer algunos controles. Yo en lo per- sonal no not ninguna diferencia, ninguna diferencia que no fuera ma- yor a que dos veces me pararon a m en la calle para pedirme documen- tos, porque obviamente los gendarmes algunos no nos conocen como s nos conocen los policas, a lo mejor se les escapa el ladrn y resul- ta que al vecino de todos los das de Balcarce le piden documentos. De ltima, si esto sirve para parar un poco la cosa o para exhibir una pantalla creo que es bueno, creo que no est mal, pero sigo in- sistiendo, yo quisiera que por encima de estos aportes econmicos se tome la decisin poltica por parte del gobierno municipal de armar un plan de trabajo que movilice a la poblacin, que movilice a la fuerza de seguridad, que nos movilice a todos en funcin de que por lo menos en Balcarce no tengamos delito o decrezca notablemente, que es lo que nos preocupa. No existen propuestas concretas, por lo menos no las hemos conocido en funcin de este aspecto tan preocupante. El tema trnsito, en el ao 2000, $ 320.000.-; en el ao 2001, $ 316.000.-, hay una economa de $ 4.000.-. Creo que aqu lo importante no es lo econmico. Cuando asumi su nueva gestin el Seor Intenden- te habl de que tena una asignatura pendiente con el tema trnsito en Balcarce, yo recuerdo a esa presidencia que el Bloque Radical, o sea este Bloque, present un proyecto convocando al Secretario de Go- bierno y al Juez de Faltas para que de manera mancomunada con un es- fuerzo conjunto con los Concejales, emitiramos las disposiciones ne- cesarias y suficientes para que hubiera un trabajo distinto en Bal- carce; estudiar un poco el tema, hubieron varias manifestaciones de preocupacin en distintos Concejales, donde todos coincidamos con el diagnstico de gravedad que en el trnsito existe en Balcarce y sin embargo en estos sesenta das o algo ms que creo que existe el pro- yecto aprobado por el Concejo Deliberante, no hemos tenido respuesta de parte del Departamento Ejecutivo. No ha llegado aqu el Secretario de Gobierno, que es el responsable del rea, ni hemos tenido la vista del Juez de Faltas que era el otro convocado a fin de ver qu medidas se pueden implementar sobre algo que ha generado expectativas en la gente de Balcarce, porque incluso hasta El Liberal, medio periodsti- co que nos asiste junto con otros permanentemente sobre este tipo de cosas, ha manifestado su inters y su inquietud. Pero histricamente muchos medios lo han hecho como lo sabe la gente de Balcarce. No hay propuestas concretas, Seor Presidente, respecto a reve rtir el tema trnsito que se va agudizando da a da. Yo hago una formal invita- cin, por no llamar desafio, a cualquiera de los Concejales de este Cuerpo a que salgan a dar una vuelta por cualquier lugar y cuenten las bicicletas con las que se cruzan, si cruzan diez bicicletas dudo que diez no vengan en contramano y seguramente dos o tres por las ve- redas. Esto es la constante, yo creo que esto hay que revertirlo y no surgen propuestas concretas, ms all de los pesos, de cmo vamos a revertir esto en Balcarce. El tema barrido es una observacin que, bueno hasta hago aqu un mea culpa y asumo la responsabilidad de la omisin; en el 2000 tuvimos $ 497.000.- y en el 2001 nos vamos a $ 711.000.-. Digo que hago un poco el mea culpa porque no percib la diferencia cuando estuvo el Secretario de Obras Pblicas y me hubiera gustado preguntarle cul es la razn del crecimiento. A lo mejor es posible que la Presidente de la Comisin de Presupuesto lo conozca y cuando concluya mi exposicin me haga un comentario o me brinde una informacin sobre el tema para conocerlo y dar respuesta de esta ma- nera a algunos vecinos que me consultaron sobre el particular. Tema bacheo y/o recapado de pavimentos asflticos, hubo anuncios por parte del Secretario de Obras Pblicas en el aifto 2000, y realmente el te- ma bacheo es un problema que no se ha resuelto en Balcarce. Yo creo que no solamente no se ha resuelto sino que sigue agravndose, esta- mos convenciendo que pasan a ser dinmicos porque se va ampliando el tamao y realmente parece que se movieran, y esto es real, y no es una imputacin directa al Ejecutivo, porque concretamente no han te- nido recursos para hacerlo, es evidente, y hubo un reconocimiento en un momento sumamente honesto de parte del Presidente del Bloque Ofi- cialista que dijo no se pudo hacer. No hubo plata, no se hizo porque no se pudo, pero hay algo importante que s no quiero dejar pasar, que fue el proyecto que present en su momento este Bloque, o mejor dicho el Bloque de la Alianza y este Bloque acompao, que fue sobre un bache existente en la calle 14 y 9 que fue rechazado por el ofi- cialismo, o sea, que no lo aprob el Concejo Deliberante explicndo- senos que el Departamento Ejecutivo saba perfectamente que ese bache exista y que lo iban a resolver. Bueno, si saba que exista le re- cuerdo que ese bache, que existe todava, sigue siendo ms grande, ms peligroso y cuando llueve es muchsimo ms peligroso todava por- que lo tapa y solamente los que pasamos a diario por ah sabemos por donde esquivarlo. Los dems, algunos han tenido algn problema con algn automotor y se han clavado en ese lugar. Para el 2001 no hay partida prevista, hay baches pero no hay partidas, se depender del crdito, el crdito que vamos a tratar en el punto 6 prev un su listado que el bacheado y el pavimento asfltico sera una de las prioridades, fue sealado como prioridad, ojal se pueda concretar que creo que es importante. Caminos rurales: en caminos rurales Seor Presidente, veo que venimos con un decrecimiento en los nmeros, han bajado en el 2001 con relacin al 2000 unos $ 40.000.-, pero desde 1998 tratamos un achicamiento de $ 200.000.-. Cuando se estaba en plena campaa electoral en 1999, hubo un anuncio de parte del Depar- tamento Ejecutivo que anunci en los caminos rurales el entoscado. Algo se hizo, creo que en la zona de El Verano, pero despus que yo sepa no se hizo nada ms, o nada importante al menos. Est bien, que- dan tres aos de gestin, deseo fervientemente que ese tema se re- suelva en esos tres aos y que tengamos casi la totalidad de los ca- minos entoscados llevando en cuenta que en Balcarce, Seor Presiden- te, el grueso de nuestra economa depende de la actividad agropecua- ria, y creo que es una deuda que se tiene con la gente de campo y que algn tipo de respuestas hay que brindarles. En lo que hace a la par- te recursos vemos que el grueso s igue siendo siempre de la copartici- pacin provincial, pero esto es as, es legtimo, es inobjetable, por lo menos en la forma en que est planteado. Es la parte de mayor sig- nificacin, las tasas tienden a decrecer un poco en proporcin y apa- rentemente tambin su recaudacin, pero bueno, yendo a algunas tasas, por ejemplo, la Tasa de Seguridad e Higiene, hubo un proyecto de este bloque que fue cajoneado por el Concejo en la Comisin de Presupues- to. O sea, no logramos tratamiento, lo que me llam la atencin y la- mento un poco que cuando estuvo el Secretario de Hacienda creo que sabiendo incluso que exista un proyecto, no conoca el contenido. Cuando tuve oportunidad de explicarle personalmente los alcances de este proyecto, donde solamente buscbamos establecer una tasa progre- siva, no para eliminar la Tasa de Seguridad e Higiene, sino estable- cer una tasa progresiva que incluso hasta podra aportarle mayores beneficios pero solamente a travs del pago de quienes mayores ingre- sos tienen, pero dando la posibilidad de que el que vende muy poco achicara su aporte, no a $ 25.- bimestrales sino a la propuesta nues- tra, que poda ser modificada incluso, hasta ms a favor del pequeo comerciante a $ 5.- mensuales, queramos entrar en la solucin de un problema que la gente tiene y que hace que mucha gente de escasos re- cursos no pueda pagar las tasas. El que vende $ 500 mensuales, paga $ 25 bimestrales, le resulta prcticamente imposible, y aunque venda $ 1000.- le pasa exactamente lo mismo. Es decir, hay un atraso muy im- portante en la cobrabilidad de la Tasa de Seguridad e Higiene, y ha- camos un planteo que como paliativo creamos que poda servir. Bueno ese proyecto qued en la Comisin de Presupuesto y lo peor del caso es que lamentablemente a lo mejor hubiera tenido un acogimiento favo- rable de parte del Ejecutivo y ya ha quedado postergado, seguramente lo sacaremos cuando entremos en las prximas Ordinarias. En algn mo- mento del Gobernador Cafiero, que descentraliz la cobranza de algu- nos impuestos provinciales, en particular el impuesto inmobiliario, eso produca un beneficio importante en pesos para las comunas y en este caso la que nos interesa, la comuna de Balcarce, este Bloque present un proyecto en abril del ao 2000, estamos a ocho meses; es- te proyecto no logr salir de la Comisin de Legislacin porque cons- tantemente se nos inform que queran conocer cul era la postura que exista a nivel provincial, lo que pasara a ser legtimo desde el punto de vista poltico, pero yo soy de los que siguen creyendo, Se- or Presidente, que hay que establecer prioridad, no a los intereses polticos de los niveles superiores, y este Bloque ya ha dado muestra de esta actitud con algn proyecto anterior, sino lo que hay que pri- orizar son los intereses de la comuna de Balcarce, los intereses de nuestros mandantes que son los vecinos de Balcarce. Como consecuencia de la actitud del nuevo Gobemado de la Provincia de Buenos Aires, Doctor Ruckauf, a travs del Ministerio de Economa de la Provincia se suspendi esa descentralizacin temporalmente y le produjo un per- juicio econmico significativo a la comuna de Balcarce. No quiero de- cir, Seor Presidente, que si se hubiera aprobado el proyecto de re- solucin hubiramos podido revertirlo, pero a veces el fijar posicin en poltica que suele servir, no dira bastante, sino muchas veces de mucho cuando esto se distribuye por los distintos Concejos Deliberan- tes, y a lo mejor se logra una apoyatura masiva, una apoyatura con- junta. El hecho es que la Ley est cajoneada en la Legislatura y el proyecto qued atrancado ac, donde seguramente tenemos la promesa, y no tengo dudas de que va a ser cumplida, podr ser tratado cuando co- mencemos el Perodo Ordinario de Sesiones, pero ya nos vamos al mes de abril nuevamente y este proyecto va a cumplir un ao. Reitero que hay que hacer predominar los intereses de la comuna y los intereses del pueblo que estamos representando por encima de los intereses de la gobernacin a los intereses polticos de la Nacin. En este Presu- puesto, Seor Presidente, lo que veo s que hay una apuesta muy fuer- te para el 2001 al crdito que podamos obtener. Cuando anot en este borrador las cosas a decir, deca, primero hay que ver si se consi- gue, yo creo que realmente va a ser posible conseguirlo; segundo, hay que ver si conviene, porque hasta aqu y hasta hoy las tasas son muy altas pero realmente soy de los que creen que las tasas en los prxi- mos das van a descender como consecuencia del blindaje logrado a ni- vel nacional que es una salida poltica trascendente para la Argenti- na y que nos ubica nuevamente en excelentes condiciones de recomenzar o hacer un relanzamiento de todo el accionar poltico de nuestro Pas en funcin de posibilidades mejores. Como conclusin de esto y enmar- cado ms o menos dentro del tiempo que haba previsto, a manera de conclusin, reitero, de este Presupuesto no surgen propuestas polti- cas concretas, que esto es nueva gestin, no solamente es la conti- nuacin de una gestin anterior, porque sea el mismo funcionario Je- fe del Ejecutivo el que la preside sino que en cada oportunidad cuan- do hay elecciones y cuando hay los votos que tuvo quienes hoy gobier- nan, se generan expectativas de cambio, expectativas de crecimiento, expectativas de adecuacin a los nuevos tiempos, que no se trasuntan, Seor Presidente, en lo que surge, en lo que se interpreta de la sim- ple lectura y anlisis de este Presupuesto. Creo que faltan las pro- puestas, las que no cuestan plata, porque propuestas las que cuestan dinero que es hacer una obra o una venida, remodelacin, son impor- tantes cuando el dinero existe, pero estamos en tiempos de austeri- dad, en tiempos de ajuste, al menos de cinturn, y creo que lo ha in- terpretado el gobierno municipal, creo que lo ha interpretado el Eje- cutivo porque hay algunas manifestaciones bastante explcitas en ese sentido en el Presupuesto, pero creo que entonces hay que trabajar ms con imaginacin, con aporte de imaginacin en aquellas cosas que no cuestan plata, concretamente en la promocin del turismo, en re- solver el problema del trnsito, en resolver los problemas de seguri- dad en Balcarce, y en todas aquellas cosas que podamos ir sumando en la discusin poltica que realmente le den a Balcarce ese nivel de vida mejor que pregonemos permanentemente en nuestros discursos de campaa y cuando llegan a os hechos a lo mejor intereses menores, intereses mezquinos polticos, los hacen postergarse permanentemente. El despacho, Seor Presidente, que enuncio, es el mismo que anticip en su lectura por va de Secretara de esa Presidencia, Secretara del Concejo, que es la aprobacin en General del Presupuesto, Clculo de Recursos y sus Ordenanzas respectivas, la aprobacin en Particular del Presupuesto del Honorable Concejo Deliberante, y el Presupuesto y Clculo de Recursos del Hospital Subzonal. Rechazamos en particular todo lo dems. Nada ms Seor Presidente". Concejala Nogueira: "Seor Presidente, la U.C.R. y la ALIANZA en el despacho de Comisin se ex- pidi aprobando el Presupuesto del Hospital con reservas, porque no- sotros aspiramos a que haya una mayor cantidad de polticas de pre- vencin sanitaria, porque aspiramos a un Hospital con mayor descen- tralizacin, con ms fuerza, con ms equipamiento en las Salas Peri- fricas y tambin con reserva porque vemos; o sea, nos reservamos el hecho de que se pueden concretar algunas propuestas desde el rea del Hospital. Nosotros en la charla que tuvimos con el Seor Director y con la Contadora pudimos recabar informacin sobre cules son las me- tas que se proponen para este ao, se habl sobre la necesidad de contar con un nuevo servicio de emergencia, donde la construccin, ampliacin de la Sala y reequipamiento es prioritario. Consideramos y coincidimos en este aspecto, tambin se habl de una inversi n de $ 20.000.- para equipar una nueva red de computacin del Hospital; creemos que es importantsimo ya que modernizar el sistema de agili- zar la gestin. Referente a la adecuacin de los cargos del personal de enfermera aprobamos esta iniciativa porque se debe reconocer y estimular a la gente que quiere especializarse, por eso tambin noso- tros apoyamos la creacin de la carrera a nivel universitario de en- fermera. Tambin aprobamos otros proyectos como es la posible cons- truccin de la morgue, etc. Con referencia a la Subsecretara de Sa- lud creemos que hay cosas que no se priorizan, se ha dejado sin cu- brir el cargo de Subsecretario, que es el lugar donde se imparten las polticas sanitarias y donde se hace el contralor de las mismas. Creemos que desde la prevencin se debe trabajar ms en terreno de- tectando la poblacin en riesgo que es la que comnmente no concurre con frecuencia a los centros de salud. En lo que ya dije, y es hist- rico que no coincide con el Director del Hospital, es que siga cate- gorizando a los pacientes y por ende no respeta el trabajo de los profesionales del rea. Me parece que no es tico cambiar diagnstico sociales. Menciono estas cosas y otras porque esto tambin es una forma de generar recursos, como as tambin voy a reiterar que no es- toy de acuerdo en cobrar la renovacin de los carnet aunque ahora es legal por la aprobacin de una modificatoria de la Ordenanza por el oficialismo, porque no s que es lo que se le cobra a la gente. No estamos tampoco de acuerdo con la entrega de la leche del Plan Mater- no, o sea, sacada de su mbito natural que es el Hospital donde el paciente se controla, y sea entregada en Accin Comunitaria como si fuera un alimento ms. En estas cosas tambin hay que trabajar con la gente. Bueno, con referencia al rea social de Accin Social mi opi- nin no ha variado con relacin a otros aos ya que se nos neg la posibilidad de conocer los programas que se estn aplicando. Yo creo que en esto el Director del Hospital, el Doctor Maggi, cuando le agradecimos su presencia en la Comisin fue clara, l nos contest, es mi deber. No entiendo al Secretario de Gobierno, la Subsecretaria de Vivienda, de Accin Social, etc., porqu no se presentan en el Concejo si es un deber, son empleados del pueblo de Balcarce. Bueno, el Presupuesto de Accin Social del ao anterior fue de $ 932.072.-, o sea que fue el 5,9% del Presupuesto. Este afo es el 5,4%, o sea $ 927.387.- del Presupuesto. Se han hecho algunas pequeas economas en algunos tems, y en algunos gastos sociales se ha aumentado. Por ejemplo Bienestar Social, sin discriminar de $ 46.000.- se aument a $ 56.796.-, las becas se mantuvo, los subsidios para alimento, para vivienda, Consejo de la Familia, mantiene una partida de $ 5.000.- para ampliacin, no s que estn ampliando, todos los aos amplan, pero bueno, si analizamos la entrega de medicamentos, esto ya lo plante en la Comisin de Presupuesto, vemos que aparte del Hospital se presupuesta de la Subsecretara de Salud $ 1.360.- y desde Accin Social $ 24.000.- para medicamentos. Sigo sosteniendo que estos mon- tos deben ser manejados por Salud, los casos deben ser derivados por Accin Social, no por la Subsecretara de Accin Social que no tiene idea, no en forma despectiva, sino porque no son profesionales de la medicina. De los montos, de las prioridades, yo creo que yo podra hablar toda la noche de cifras, nmeros, porque s me tom el traba- jo, me fij, analic, no hay grandes variantes, pero creo que no tie- ne sentido porque no s cmo se lo aplica. Algunos datos nos ha brin- dado la Concejal Gentile, se lo agradezco, lo que s yo tengo bien claro es lo que les pregunt a los tres funcionarios que vinieron, hice una sola pregunta, si esas reas tenan planificacin, los tres me contestaron lo mismo, que no. Entonces, yo tengo que decir, y rei- terar, que cuando no se planifica se t rabaja sobre la improvisacin, sobre la demanda, no se fijan metas, no se evalan resultados. Yo di- go que en momentos de crisis como este se debe trabajar en una forma todava ms organizada porque la demanda cada vez es mayor. Entonces se debe tratar de formar una red de asistencia planificada. Yo le agradezco a la Concejal Gentile, que por ella me he enterado, que gracias a Dios el Concejo de la Familia ha comenzado a trabajar con una planificacin, porque se habla de metas, habla de cronogramas, habla de evaluaciones; significa que ha habido mejoras en el rea, me alegro profundamente y tambin veo, y tengo que decirlo, que se han realizado actividades en cuanto a prevencin, trabajo sobre adiccio- nes. Yo, lo nico que me cabe decir, me hubiese gustado que los fun- cionarios hubiesen estado aqu como estuvo el Director del Hospital, con quien no coincido en muchas cosas, pero en otras s, por eso aprobamos el Presupuesto del Hospital. No puedo aprobar lo que no co- nozco, no puedo aprobar, a m me pueden decir que estn presupuestan- do $ 70.000.- para subsidios de indigentes, perfecto, pero qu es lo que hacen con esos $ 70.000.-. Esto tiene que tener un programa, esto es as, ac no hay ni malas intenciones ni pirotecnia poltica, no, lo que pasa que no podemos aprobar lo que no se conoce, y creo que en su manifestacin la Concejal que habl lo dijo, se trabaja para pa- liar las necesidades inmediatas, me parece perfecto, porque eso es una de las funciones de la Subsecretara de Accin Social, pero no mencion la promocin social que es, creo, lo que falta, que es muy importante para promover esos grupos humanos, para no solo brindarle un asistencialismo. Nada ms". Concejal Crotto: "Simplemente, para no extenderme en temas o en cuestiones que ya se han hablado y yendo a la parte conceptual, quera un poco recalcar que no perdamos de vista siempre lo importante que resulta cuando llegamos a este momento, to- dos los aos, recordar qu es lo que pas en el ao anterior y, bue- no, creo que afortunadamente por octava vez podemos decir, o novena vez, no s cual exactamente estamos transitando; podemos decir que realmente el Presupuesto presentado oportunamente se ha podido cum- plir, con equilibrio, sin dficit, y se ha podido cumplir sobre todo con gran cantidad de realizaciones. Inclusive, como he dicho en otras oportunidades, que no han figurado en los Presupuestos porque por ah la financiacin ha sido externa en muchos casos o ha provenido de otros tipos de acciones que hablan a las claras de que si hay algo que precisamente tiene esta gestin municipal es capacidad de accin, es imaginacin, es saber manejarse muchas veces dentro de un marco que no es muy rgido, no es muy estricto. Y esto es algo muy valioso de destacar y por eso precisamente ha situado a Balcarce en un lugar preferencial, inclusive casi como un modelo de gestin, o realmente como modelo de gestin para muchos municipios y siempre motivo de re- conocimiento por parte, tanto de municipios vecinos, como de gente que realmente conoce lo que son las dificultades de la administracin municipal. Se cuestiona muchas veces que en las planificaciones no son muy precisas o muy ambiciosas o tal vez muy detalladas, yo creo que esta es otra caracterstica diferencial tambin. Generalmente se ha priorizado, creo yo, de manera muy inteligente y prctica el hacer lo que es posible y no lo que quisiramos, y no se ha perdido mucho tiempo en planes muy definidos en largas elucubraciones que por ah pueden ser muy lindas en las carpetas pero que generalmente no se traducen en hechos concretos. Yo creo que este punto es importante destacarlo porque ha sido clave en el desarrollo de toda gestin, no- sotros vemos que por ah planificar, inclusive lo hemos visto en otras oportunidades, hasta el ms mnimo gasto, hasta la ms mnima accin, podra resultar un ejercicio muy interesante a nivel intelec- tual pero despu s aparecen los imponderables y es donde realmente se ve la capacidad de gestin, la capacidad de conduccin que debe tener todo movimiento poltico que pretenda el poder y que quiera ejercerlo precisamente para cambiar la realidad. Muchas veces esa realidad no se cambia con un elaborado proyecto sino se cambia con una adecuacin con sentido comn, con inteligencia y con velocidad para responder a los momentos que estn viviendo. Creo que, inclusive, los conceptos que se ponen en la presentacin de este Presupuesto son muy honestos, muy sencillos y muy claros cuando hablan de que lo que se va a prio- rizar es precisamente la prestacin de los servicios que tiene la Mu- nicipalidad, que por otra parte son buenos, y muy buenos en muchos casos, servicios que muchas veces otras ciudades no tienen y nosotros tenemos. Se dice que se van a mantener los puestos de trabajo que significan la capacidad de vida de mucha gente de Balcarce, y no ociosamente muchas veces como por ah puede llegar a entenderse a travs de un aumento de personal, sino que debemos recordar que se han incrementado servicios, debemos recordar que hay divisiones com- pletas que no existan, debemos recordar que hoy tenemos servicios de Internet, que hoy tenemos el Polideportivo Municipal, que tenemos las Escuelas de Deporte, que se han aumentado servicios en salud, que se ha creado el Museo de la Historia, que se han creado reas como el IDEB, que hacen al desarrollo de los pequeos empresarios de nuestra comunidad y cumplen una importante funcin, que por ah s generan ms movimiento de personal, pero bueno, evidentemente apuntan o res- ponden a un crecimiento en la actividad. Evidentemente la actividad y los servicios que presta la Municipalidad han aumentado y la decisin de mantenerlos creo que es muy importante, sobre todo en estos tiem- pos que corren, donde todos sabemos que la generacin de empleo est muy demorada y sobre todo tambin recordando que este ao que pas, lamentablemente, ha sido en ese aspecto un ao prcticamente perdido, donde hablbamos de un crecimiento del Pas de un 5% y prcticamente ha sido nulo, lo que tambin vuelve a reforzar el concepto de que aqu lo que se precisa ms que una planificacin estricta, que muchas veces se puede ver vulnerada o tirada lisa y llanamente abajo con es- ta situacin de Pas, lo que importa es tener capacidad para manejar- se dentro de este clima tan cambiante. Y deca que sencillamente se expresan en este Presupuesto cuando habla de mantener los servicios que se estn prestando y de no deteriorar las partidas que se desti- nan sobre todo a Salud y Accin Social que tambin hay ciertas inde- finiciones en las partidas; creo que la indefinicin obedece precisa- mente a que es necesario tener herramientas giles como para salvar las distintas situaciones y no encasillarse por ah en una nmina de gastos que por ah no cubren lo que es la necesidad real. En cuanto al Hospital tambin se ha dicho aqu y se ha reconocido la accin del Hospital. Creo que ha habido un avance importante en cuanto a que se ha aprobado con alguna reserva el Presupuesto del Hospital, cosa que no vena sucediendo aos anteriores, cosa que habla de un poco a las claras de que hay un reconocimiento de que por lo menos en esta rea se est trabajando y por lo menos en el buen sentido. Nos comentaba bien en la oportunidad de asistir a la comisin el Director del Hos- pital, de las dificultades que atraviesan, lo dificil que est la procuracin de recursos, como han tenido que ser prudentes en el cl- culo de los mismos, las dificultades que sobrevienen de la crisis econmica, que por ah agudiza la crisis que pueda haber entre la me- dicina privada y la medicina social en nuestra ciudad que hace que algunos recursos que se tenan previstos, sobre todo en pacientes mu- tualizados, han descendido muy crticamente; lo cual pienso que va a ser motivo de reflexin en los tiempos que se vienen. Pero bueno , en definitiva deca que estas partidas y estos servicios hay una fuerte decisin poltica de mantenerlos porque evidentemente van a ser muy requeridos, y creo que atento a las circunstancias que planteaba, in- clusive a la crisis que se vive en otros sectores privados, creo que va a haber que reforzarlos y van a ser como siempre el nico sustento que puede tener aquel que carece de recursos. Necesariamente va a te- ner que apoyarse en lo que es municipal, en lo que es comunal, y afortunadamente el Municipio a travs de una gestin responsable y slida est en condiciones de receptarlo, de atenderlo, y creo que esto no es poca cosa, al contrario, es un valor que hay que destacar y afortunadamente se prioriza en este presupuesto y se deja con ca- rcter de secundario un poco lo que es la obra pblica a travs del financiamiento externo, que es lo que va a permitir proseguir con el accionar en este rubro que, bueno no queremos abundar en recordacio- nes, pero sabido es que ha sido muy fuerte, muy intensa la obra y que ha permitido no slo mejorar la calidad de vida sino tambin generar importantes puestos de trabajo en momentos tan difciles como ste. Yo para finalizar, quera reiterar mi satisfaccin porque hemos lle- gado a cumplir un presupuesto como el del 2000 con las finanzas sa- neadas, prcticamente no va a haber dficit, lo que constituye un verdadero logro. Muchas veces por ah, con muy buena fe, no quiero cuestionar eso, se dud de que por ah se pudiera llevar a cabo esto, afortunadamente se ha logrado, lo que implica que hay una seria res- ponsabilidad en la conduccin de la comuna, hay seriedad, hay inteli- gencia y capacidad de accin, y creo que el no aumentar las tasas tambin por dcimo ao consecutivo, el seguir previendo obras, el se- guir manteniendo los servicios en este marco, es un hecho muy elogia- ble y confo en que podamos finalmente el ao que viene estar hablan- do de que este presupuesto austero, como todos los que se han presen- tado, se ha podido verificar en la realidad. Nada ms Seor Presiden- te, muchas gracias". Concejala Monroi: "Gracias Seor Presidente, Seores Concejales. Durante este ao que hemos ido varias veces a La Plata a llevar proyectos elaborados, nos han manifestado en las dis- tintas reas donde nos hemos manejado; Balcarce administracin de lu- jo nos han dicho en distintas reas. Por qu esto?. Porque conside- ran que es uno de los pocos municipios que no tiene deudas y que no depende de la coparticipacin de la Provincia. Bueno a nosotros nos llena de orgullo sentir esas palabras porque realmente nos demuestra que estamos siguiendo el camino que nos habamos propuesto. Gracias Seor Presidente, Seores Concejales". Finalmente, dispuesta la vota- cin en forma conjunta de los tres expediente integrantes del asunto 5, se aprueban los despachos de mayora por diez (10) votos afirma- tivos de los Concejales Ridao, Delgado, Crotto, Gentile, Gosende, Mndez Novoa, Lpez, Charafedn, Orsi y Monroi; y cinco (5) negativos de los Concejales Lazzaro, Melcon, Fedeli, Nogueira y Coria. Se re- chazan los despachos de minora por diez (10) votos negativos de los Concejales Ridao, Delgado, Crotto, Gosende, Gentile, Mndez Novoa, Lpez, Charafedn, Orsi y Monroi; y cinco (5) afirmativos de los Con- cejales Laazaro, Melcon, Fedeli, Coria y Nogueira. Se considera el asunto 6, aprobndoselo por unanimidad, luego de escucharse breves exposiciones de los Concejales Crotto y Lazzaro. Presidente Ridao.- "Siendo las 22 horas 21 minutos, damos por finalizada la Sesin Ex- traordinaria del da de la fecha.------------------------------------